La Condición Urbana. La ciudad a la hora de la mundialización


La Condición Urbana. La ciudad a la hora de la mundialización Olivier Mongin
Buenos Aires: Editorial Paidós. Serie Espacios del Saber N°58 (2006)

REPOSTEADO DEL SCIELO 

El autor, Olivier Mongin, no proviene precisamente del campo de los llamados estudios urbanos. Filósofo de formación, discípulo de Paul Ricoeur, es ampliamente reconocido como director y editor de la revista de pensamiento contemporáneo francesa Esprit. Dentro de su obra, destaca su contribución a la reflexión política, con ensayos críticos referidos a los procesos de democratización de occidente, así como sus trabajos acerca de las transformaciones de la sociedad contemporánea, a partir del análisis de la virtualidad, el predominio de la imagen y la proliferación de la violencia. Por lo tanto, quizás sea este libro su primera incursión formal dedicada a la ciudad y lo urbano como objeto de reflexión particular.
No obstante su origen intelectual, y quizás por esa misma razón, el autor entrega en este libro una presentación exhaustiva de los diversos discursos, abordajes y argumentos en torno a la ciudad, recopilando y sistematizando los trabajos de importantes autores de este campo, como Choay, Magnaghi, Ascher, Sassen, Veltz, Donzelot, entre otros, logrando así, un texto casi pedagógico sobre las diferentes perspectivas y enfoques acerca de las características de la ciudad contemporánea o, en palabras del autor, de la ciudad a la hora de la mundiali-zación.
La forma de abordar y estructurar el texto parece responder a la experiencia editorial del autor, quien por momentos se invisibiliza, para entregar de manera bastante directa los argumentos de otros. Aun así, Mongin logra articular las distintas miradas que se exponen acerca de la ciudad y que, a priori, podrían parecer irreconciliables, construyendo un hilo conductor en función de una estrategia política de recuperación del sentido de lo urbano.
Estas miradas a priori irreconciliables expuestas por Mongin, que se reflejan en su título, son las que configuran la estructura del texto, y son las que representan la condición urbana en sus dos significaciones. Además, son las que se ponen en tensión para lograr una perspectiva multidimensional sobre la ciudad.
Por un lado, una condición urbana en un sentido experiencial y corporal, explicitada en un tipo ideal de ciudad, que vincula elementos mentales, físicos, imaginarios y espaciales, y que da sentido a una experiencia de lugar, entendida como la posibilidad ilimitada de relaciones en un espacio físico limitado. Mientras, por otro lado, una condición urbana en un segundo sentido, el de las nuevas tecnologías, las comunicaciones y transacciones globales, que anteponen la importancia de los flujos por sobre la de los lugares, dividiendo a la ciudad entre la hipermovilidad y el estancamiento. El ejemplo de esta segunda condición urbana, lo constituyen las ciudades globales y las megalópolis contemporáneas.
Así, esta rigurosa presentación conceptual de Mongin, de las denominadas condiciones urbanas, es articulada hacia el final del texto, a través de la propuesta de un imperativo político de recuperación del lugar, de la experiencia urbana, enfrentada como está, a las consecuencias perversas de la modernidad y la globalización. En palabras del autor, a través dereconsiderar la dimensión política de la ciudad, su vínculo con la democracia, en una mundializa-ción que divide, fragmenta y separa, en lugar de reunir y de relacionarCon todo, manifestar, fundamentada y explícitamente, esta urgencia de recuperación de lo político, a partir de la lucha por el lugar como una posible sucesión de la lucha de clases en un contexto postindustrial, es quizás el mayor aporte de Mongin, junto con su capacidad de reunir en un mismo texto, gran parte de la reflexión y discusión intelectual en torno a la ciudad y lo urbano.
Específicamente, el libro se estructura en tres partes. Las dos primeras, corresponden a los argumentos centrales en torno a las condiciones urbanas; y el tercero, a la salida política o al imperativo democrático que impone Mongin como condición posible de conciliación de las dos primeras.
Así, desde la introducción, el problema principal que presenta el libro gira en torno a que, según el autor, “hemos entrado en el mundo de la postciudad, una etapa en la que entidades ayer circunscriptas en lugares autónomos, ahora dependen de factores exógenos, principalmente, los flujos tecnológicos, las telecomunicaciones y los transportes (…) donde el equilibrio ideal entre los lugares y los flujos se ha vuelto completamente ilusorio (…) y el modelo de la ciudad europea, concebida como una gran aglomeración que reúne e integra, está en vías de fragilización y marginación. El espacio ciudadano de ayer, pierde terreno a favor de una metropolización, que es un factor de dispersión, de fragmentación y de multipolarización” (p. 16-19).
Luego, el objetivo general que se deduce del texto es reflexionar sobre la naturaleza de estaexperiencia urbana, aunque esté en retirada, para devolverle sus formas y sus límites, dar cuenta de los procesos de reterrito-rialización y reconfiguración de los territorios ante la preponderancia de los flujos por sobre los lugares, y reconsiderar, así, la dimensión política de la ciudad, su necesario vínculo con la democracia y delinear una manera de revertir los efectos negativos y polarizadores de la dinámica actual de metropolización.
La condición urbana I
Específicamente, la primera parte del libro se refiere a la condición urbana en su primera significación, es decir, la que designa tanto un territorio específico como un tipo de experienciade la que la ciudad es la condición de posibilidad.
Para Mongin, la ciudad entendida como experiencia urbana es polifónica. Es ante todo una experiencia física, luego un espacio público, así como también un objeto que se mira. La experiencia urbana se inscribe en un lugar que hace posibles prácticas, movimientos, acciones, pensamientos, danzas, cantos y sueños. La ciudad oscila, así, entre una ciudad objeto y una ciudad sujeto (p. 38). Por lo tanto, el sentido inicial de la condición urbana, desde este significado, es entender la ciudad como condición de posibilidad de diversas relaciones (corporal, escénica, política), como un lugar que da forma a prácticas infinitas y que tiene una connotación pública.
Esta condición urbana exige además, una experiencia corporal, a partir de la cual la ciudad cobra forma, cuerpo. El cuerpo da una forma a la ciudad, asociada sobre todo al recorrido de los cuerpos individuales que se aventuran en ella. Por lo tanto, la ciudad debe presentarse como una forma en la cual uno puede moverse. El marco espacial no es arbitrario, oscila entre un centro y una periferia, con lo cual favorece un movimiento permanente entre dos límites, un ida y vuelta incesante entre una aspiración centrífuga al afuera y una seducción centrípeta por el adentro, lo que contribuye a generar una imagen mental de la ciudad. Es decir, una referencia simbólica a un espacio urbano determinado, un sentimiento de pertenencia a un topos, que se mantiene y persiste aun en los casos en los que la ciudad se deshace, se disgrega y disuelve la práctica y la experiencia urbana.
La condición urbana desde esta dimensión, tiene también una significación política. La experiencia urbana es, entonces, una experiencia de liberación en varios sentidos. Luego, este tipo ideal de ciudad expresado en esta condición urbana, no se inspira únicamente en la doble dimensión poética o escénica, no se sustenta solo en la ciudad como teatro y escenario, también lo hace en la institución de lo político. Por lo tanto, las ideas de participación, deliberación, libertad, ciudadanía, justicia, igualdad, poder, integración, etc., se asocian con la capacidad de la ciudad, como experiencia política, de permitir el desarrollo de la democracia y de instaurar el lugar desde el cual la sociedad se constituye.
La condición urbana II
Sin embargo, y puesto que actualmente se daría una preponderancia de los flujos sobre los lugares, Mongin se pregunta si el urbanismo contemporáneo puede ofrecer aún hoy la posibilidad de una experiencia urbana en todos sus sentidos (poético-corpo-ral, público, político), acorde a esta primera condición. Según el autor, con el desvanecimiento de una forma de aglomeración que ofrece intervalos, umbrales, pasajes, que pone a las personas en una relación inestable que las mantiene a una distancia equidistante de lo demasiado privado y de lo demasiado público, el espacio urbano se fragmenta y se prohíbe todo ritmo polifónico (p. 155). Es decir, se limita la experiencia urbana y por lo tanto la condición urbana en su primera significación.
Luego, a partir de la pérdida progresiva de la ciudad como facilitador de la experiencia urbana, debido a procesos de distinto orden, surge lo que el autor denomina la condición urbana en su segundo sentido. Es decir, a la ciudad como red contemporánea que se define, por un lado, por sus enlaces e interconexiones y, por otro, por separaciones y fracturas.
Así, ante esta supuesta metamorfosis de lo urbano, la segunda parte del libro está dedicada a descifrar las características de la condición urbana nueva, desde su segunda significación.
Para Mongin, la condición urbana de la ciudad contemporánea se puede resumir desde la inversión de la paradoja urbana inicial, a saber, un espacio limitado que da la posibilidad de prácticas infinitas. Hoy, dado el contexto de globalización y la tendencia mundial hacia la metropolización de las ciudades -donde la experiencia urbana en su significación inicial es cada vez más escasa- lo que caracterizaría a la ciudad sería, un espacio ilimitado que hace difíciles y hasta imposibles los intercambios y las trayectorias, un espacio que favorece prácticas limitadas y segmentadas.
Es a partir de esta segunda condición de lo urbano, que podemos describir los procesos actuales de reconfiguración territorial, del advenimiento de lo urbano generalizado, así como de la red de ciudades globales y la economía de red. La condición urbana en su segunda significación, está asociada al crecimiento metropolitano mundial y a la fragmentación socioterritorial.
Estas transformaciones de la cartografía mundial, muy cercanas a las descripciones de la ciudad global de Sassen o de la economía de archipiélago de Veltz, confronta la experiencia urbana inicial, con un escenario comple-jo, donde la fragmentación parece ser el común denominador para referirse a las distintas dimensiones de lo urbano.
Ante este escenario, lo más urgente para Mongin es reanudar la experiencia urbana y no creer que la condición urbana efectiva, la cartografía territorial que adquiere forma ante nuestros ojos, pone término definitivamente a la experiencia urbana, a la condición urbana entendida como una experiencia de múltiples dimensiones (p. 159).
La condición urbanaIII
Finalmente, en la tercera parte del libro, Mongin señala las estrategias políticas de un imperativo democrático para hacer frente a la fragmentación y lograr recuperar la experiencia urbana en sentido amplio y específicamente, en el sentido del lugar como constituyente de lo social. En palabras del autor, la democracia “debe devolverle a la condición urbana entendida en el segundo sentido, su primer sentido, es decir, el del tipo ideal de la experiencia urbana, el de las exigencias corporales, escénicas, estéticas y políticas que son su resorte y su matriz. Confrontados como nos vemos hoy a economías de una escala inédita, en forma de archipiélago, a desigualdades y disparidades nuevas que socavan y disuelven la ciudad de ayer, la invitación está cargada de consecuencias. Es necesario reconquistar sucesivamente el sentido de lo local en un imaginario del no lugar y de la ciudad virtual que lo anula, reconquistar lugares, pero también reconquistar un lugar que aliente la formación de una comunidad política y no sea un espacio de repliegue. La condición urbana no se adquiere, tiene que ver con la creación de lugares, con la recomposición de lugares y con una lucha por los lugares democráticos (…) esta reconquista se da en combinación con una triple exigencia de orden arquitectónico, urbanístico y político” (p. 272). 
Esto es, en definitiva, recomponer los límites, reconquistar los lugares, entendidos como intersticios entre el adentro y el afuera, entre lo público y lo privado, entre la hipermovilidad y el estancamiento, en contra de la segmentación y la fragmentación, que llevan fácil y directamente a los problemas de inclusión y exclusión.
Por último, cabe señalar que el texto de Mongin ofrece un completo panorama de la discusión actual en torno a la ciudad y lo urbano, ejemplificando los conceptos con casos y ciudades concretas, desde París, Londres y Nueva Cork, hasta Teherán, El Cairo y Buenos Aires.
Si bien, por momentos da la impresión que el libro, dada su extensión y multiplicidad de capítulos, podría dividirse en dos o tres volúmenes dedicados a diferentes aspectos en torno a la ciudad, su unidad entrega finalmente una visión de conjunto y una conclusión interesante por sus implicancias prácticas. Con todo, “La Condición Urbana…” reuni-fica la discusión acerca de la ciudad y abre nuevas perspectivas en cuanto a sus posibilidades a la hora de la mundialización.

Felipe Link L.1 
1 Sociólogo, Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos. E-mail: falink@uc.cl